Newsletter Nro 216 - Diciembre 2014

NUEVO CURSO DEL IPCVA SOBRE ESCHERICHIA COLI

Se llevó a cabo el 3 y 4 de diciembre en la sede del Instituto. Participaron más de 80 destacados profesionales de SENASA y de la industria frigorífica con el objeto de analizar la problemática asociada con Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Se analizó la situación de la Argentina y también de la Unión Europea.

El curso estuvo a cargo del Dr. Gerardo Leotta, Investigador del CONICET y responsable de la Línea de Investigación Seguridad Alimentaria del Instituto de Genética Veterinaria “Ing. Fernando Noel Dulout” CCT La Plata-CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias-UNLP. Las disertaciones fueron compartidas con la Dra. Lucía Galli, Investigadora de CONICET y miembro de la Línea Seguridad Alimentaria del IGEVET.
En la apertura, el presidente del IPCVA Gonzalo Alvarez Maldonado, explicó los objetivos del curso e hizo referencia al éxito del taller sobre STEC y SUH, realizado en Bruselas el pasado 29 de octubre.
Los temas tratados incluyeron una revisión sobre Seguridad Alimentaria. Percepción de riesgos. Definición de STEC: patógenos, potenciales patógenos y no-patógenos. Contexto histórico. STEC y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Contaminación de los alimentos y vías de transmisión. Reseña de trabajos realizados en Argentina. Análisis del brote de SUH en Alemania 2011. STEC O104:H4. Criterios microbiológicos adoptados por EE.UU. y EU. Reglamento 178: “¿tolerancia cero?”. Análisis del informe publicado por EFSA sobre STEC. Fortalezas y debilidades de los diferentes criterios ponderados en EU: criterios para el análisis de semillas brotadas listas para su consumo versus cortes de carne bovina refrigerada. Impacto del criterio de tolerancia cero en cortes de carne refrigerada y congelada. Medidas de intervención implementadas en los frigoríficos de Argentina para reducir la presencia de STEC no-O157. Medidas de intervención tendientes a reducir la carga de STEC en bovinos en pie y en el proceso de producción de la carne. Necesidades analíticas en Argentina: red de laboratorios. Acreditación. Establecimiento y armonización de criterios. Análisis de los DRAFT de EU. Situación actual en Argentina. Laboratorios de Referencia para STEC en EU y la aplicación de la Norma ISO 13136:2012. Descripción de la norma ISO 13.136. Discusión sobre diferentes medios de cultivo y condiciones de enriquecimiento. Conceptos básicos sobre los fundamentos e implementación de PCR. Análisis sobre la técnica de PCR utilizada como tamizaje. Control interno de amplificación. Beneficios y desventajas de la utilización de kits comerciales. Criterios para la interpretación de resultados. Incertidumbre. Análisis de resultados. Aislamiento. Medios y condiciones de cultivo. Estrategias para recuperar las colonias stx positivas. Caracterización y definición de cepas potencialmente patógenas. Adhesinas putativas y factores de virulencia asociados a stx. Subtipificación de STEC: variantes de stx, electroforesis en campos pulsados (PFGE) y técnicas de última generación. Acreditación e interlaboratorios en EU. Laboratorios de Referencia para STEC en EU. Organización, criterios y fundamento de las diferentes corrientes. Descripción de la experiencia realizada por el laboratorio de microbiología de los alimentos-IGEVET FCV-UNLP sobre los proficiency tests de EU. Descripción de las capacidades analíticas en Argentina: laboratorios externos y laboratorios de planta.

Principales conclusiones

-Desde el IGEVET se realizan tareas de investigación que articulan con docencia y extensión, ejemplo de estas actividades es el Programa Carnicerías Saludables. 
-Se destacó que según la FAO, la gobernanza y la comunicación, deben tener un fuerte vínculo con “investigación científica”.  
-La percepción del riesgo muchas veces puede diferir de la realidad, es por ello que se debe realizar una exhaustiva evaluación de riesgos para poder gestionarlo y comunicarlo adecuadamente.
-No existen datos científicos para asegurar que todas las cepas de STEC son patógenas, tampoco es posible asegurar que no lo son. Es muy importante reforzar el sistema de vigilancia en salud pública para identificar las cepas que nos afectan y de esta manera definirlas como peligro.
-Debe continuar el esfuerzo realizado para reducir la presencia de STEC en el proceso de producción de la carne bovina, pero deben comenzar los esfuerzos para reducir la presencia de este grupo bacteriano en otras cadenas de producción de alimentos que son consideradas de riesgo.
-Los escasos brotes de enfermedad por STEC registrados en Argentina, fueron asociados con aguas recreacionales, jardines de infantes o colegios ¿El hombre puede ser considerado reservorio de los principales serotipos de STEC que afectan la salud pública?
-En Argentina se dispone de capacidad analítica para la detección, aislamiento, caracterización y subtipificación de STEC.
-Se enumeraron las necesidades para continuar avanzando en la mitigación de STEC en los alimentos.
-Se destacaron las acciones de SENASA sobre esta problemática.
Al finalizar el curso, el Dr. Gustavo Pérez Arguindegui, Director Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria agradeció a las autoridades del IPCVA y a los investigadores responsables del curso por su colaboración con la formación de recursos humanos del servicio.


Esmeralda 130, Piso 22 l (C1035ABD) Buenos Aires, Argentina l Tel./Fax: 54 11 4328 8152
www. ipcva.com.ar l info@ipcva.com.ar


Si no desea recibir más este newsletter haga CLICK AQUÍ